BASES DE DATOS, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE LOS TESAUROS.
Una base de datos es una colección de
información organizada y presentada para servir a un propósito específico. Se
entiende como un archivo de datos interrelacionados, recolectados, que
satisfacen las necesidades de información de una comunidad determinada de
usuarios. Cada unidad de información almacenada en una base de datos está
compuesta por datos elementales, cada uno de los cuales representa
características particulares de la entidad que se describe. Por ejemplo, una
base de datos bibliográficos contendrá información sobre libros, reportes,
artículos de revista, etcétera. Las bases de datos pueden organizarse de muchas
maneras, sin embargo, el aumento de éstas ha llevado a generar técnicas de
organización, recomendaciones y hasta leyes para el uso adecuado y fidelidad de
la información almacenada.
Nos encontramos con dos
tipos de bases de datos y revistas electrónicas. Por un lado a través de
Internet, reconoce el IP, esto es, lo autentifica y permite entrar, y por otro
en CD-ROM que requiere la instalación de un programa, no en línea, sí en red.
Los distribuidores de revistas científicas, tipo Ebsco –USA–, SwetsNet
–Holanda– o Blackwell –Inglaterra– hacen llegar revistas del editor al cliente.
Los editores realizan la versión normalmente HTML o PDF digitalizada. Actualmente,
para manejar bases de datos se requiere únicamente de los conocimientos elementales
para el uso de las computadoras. Se entiende como manejador de bases de datos
un conjunto de programas que permite el acceso a diferentes bases de datos para
modificar, actualizar, imprimir,
exportar e importar la información.
Por su parte un tesauro
es un vocabulario controlado y estructurado formalmente, formado por términos
que guardan entre sí relaciones semánticas y genéricas: de equivalencia,
jerárquicas y asociativas. Se trata de un instrumento de control terminológico
que permite convertir el lenguaje natural de los documentos en un lenguaje
controlado, ya que representa, de manera particular, el contenido de estos, con
el fin de servir tanto para la indagación, como para la recuperación de los documentos o la información. Aitchinson y Gilchrist (1987).
Los tesauros permiten al usuario acceder a bases
de datos a las que están asociados y en las que se referencian documentos sobre
los temas de los que tratan los descriptores seleccionados, e incluso permiten
recuperar los documentos en formato electrónico. Respecto a su autoría, gran
parte de los tesauros de Internet corresponden a entidades públicas o privadas
cuya actividad se relaciona con el tema del lenguaje documental que han
desarrollado. Destacan las universidades y centros de investigación (CINDOC,
NASA), así como las organizaciones internacionales (OCDE, OIT, UNESCO, Unión
Europea). Estos son algunos de los tesauros más interesantes, tanto en su
contenido como en su estructura, presentación y posibilidades de manejo.
AAT (Art and Architecture Thesaurus)
El
vocabulario ATT (tesauro de arte y arquitectura), junto con sus auxiliares ULAN
(lista unificada de nombres de artistas) y TGN (tesauro de nombres
geográficos), constituye un lenguaje estructurado pensado para mejorar la gestión
documental de información relativa al ámbito de las artes y la arquitectura.
Tesauro
de Educación
Creado
por el Departamento de Análisis y Planificación de la Universidad Complutense de
Madrid, este tesauro monolingüe (español) especializado en el campo de la
educación, tiene la particularidad de mostrar una interfaz en forma de motor de
búsqueda, permitiendo realizar búsquedas por términos exactos o derivados y
utilizar operadores ’booleanos’ y truncamientos para localizar descriptores.
Tesauro
UNBIS
Este
tesauro, que en formato electrónico supone la cuarta edición desde su aparición
en 1981, contiene la terminología utilizada para el análisis documental del
Sistema de Información Bibliográfica de
las Naciones Unidas (UNBIS), siendo adoptado también como léxico documental por
el Sistema Oficial de Documentos de la ONU.
Macrothesaurus
de la OCDE
La
versión electrónica de este tesauro de términos económicos disponible en
Internet se presenta en formato HTML con estructura hipertexto y en cuatro
idiomas: inglés, francés, español y alemán. La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) es la institución responsable de su
elaboración, publicación y mantenimiento.
Los
tesauros en Internet pueden aparecer como documentos individuales que no dan acceso
directo a ningún sistema documental, o bien formado parte de un sistema
documental en línea como instrumento auxiliar que permite realizar búsquedas de
referencias en sus bases de datos e incluso localizar documentos electrónicos.
La relevancia de los tesauros y las bases de
datos es evidente ya que gracias a estas herramientas la educación se ha visto realmente
beneficiada, pues permiten al investigador, estudiante, administrador y
usuarios en general, obtener información específica en relación al tema o temas
que estén investigando o estudiando.
Referencias.
Cueva
Martín, Alejandro de la. Acceso y utilización de tesauros en Internet. Revista Espa
ñola de Documentación Científica. 1999, vol. 22, nº 4, p. 531-540.
Martín
González, Juan Carlos; Merlo Vega, José Antonio. Las revistas electrónicas:
caracter
ísticas, fuentes de información y
medios de acceso. Anales
de Documentación.
Laguens García,
José Luis Tesauros y lenguajes controlados en internet Anales de Documentación,
núm. 9, 2006, pp. 105-121 Universidad de Murcia Espinardo, España.
http://www.hipertexto.info/documentos/tesauros.htm
![]() |
1.1 Mapa conceptual sobre las bases de datos y los tesauros. |
Comentarios
Publicar un comentario